Sin duda alguna, cuando emprendemos un negocio estamos emocionados y felices, pero a la vez preocupados porque tenga éxito dado que de ello depende nuestra economía personal y familiar ya que muchas veces estamos invirtiendo todo lo que tenemos, no hay margen para el error.
Y no es para menos, si además consideramos que de acuerdo a algunas estimaciones el 70% de los nuevos negocios en México no llegan al tercer año de vida.
Gran parte de estos fracasos no es por falta de mercado para nuestros productos o servicios, sino por una mala administración. Desde luego hay otros factores como el no saber vender y la falta de capital; pero en esta ocasión nos centraremos en el primero.
Con frecuencia cuando iniciamos un negocio es porque dominamos la elaboración de algún producto o prestación de un servicio, nos lanzamos a la aventura persiguiendo nuestros primeros clientes y rogamos por que podamos cobrar. En pocas palabras, nos centramos en lo técnico y lo administrativo lo dejamos para después.
La situación poco a poco se vuelve sofocante y por ende desilusionante al no llegar los resultados esperados.
Indice
Empecemos por tener una estrategia de negocio sólida que nos permita una mejor ejecución para enfrentar la feroz batalla por el mercado.
Para esto, necesitamos considerar algunos conceptos básicos que nos pueden servir, como lo que Sun Tzu en su libro “El arte de la guerra” nos dice:
“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla.”
Comencemos pues por conocernos a nosotros mismos, es decir, a nuestro modelo de negocio, y para ello podemos utilizar una técnica desarrollada por Alexander Osterwalder en su libro “Generación de modelos de negocio” llamada CANVAS o del lienzo, la cual explica de forma muy gráfica los siguientes conceptos:
Si bien este ejercicio no nos mostrará todos los detalles para abrir un negocio, sí nos obliga a tener muy claro cuál es nuestro modelo y encontrar las inconsistencias o incongruencias antes de invertir y sobre todo de perder muchos pesos.
Lo ideal es que a partir de aquí se formule un proyecto de inversión o plan de negocios para evaluar las posibilidades reales de éxito con pesos y centavos; pero es un buen comienzo.
Si ya tienes un negocio en marcha no importa, este ejercicio te será de mucha utilidad para validar tu propuesta de valor y hacer los ajustes para mejorar tus resultados.
Podemos utilizar la misma técnica de CANVAS complementada con mucha información valiosa y gratuita en Internet, como la que puedes encontrar en la página https://www.inegi.org.mx/, es de un organismo público encargado de la estadística en México, que nos puede dar un panorama muy claro de cómo va nuestro sector económico, cuántas empresas (competidores) hay en el país o región, cuántos clientes potenciales, etc., solo es cuestión de estudiarla un poco.
Otra herramienta complementaria de reciente creación es https://datamexico.org/ que vale mucho la pena revisarla.
No se trata de ahogarse en información sin sentido, se trata de tener un panorama general de nuestro entorno económico y social, y cómo podemos armar una estrategia efectiva sobre todo en esta época de pandemia.
Con la información obtenida podemos desarrollar una técnica simple para desarrollar nuestras estrategias como lo es la llamada FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno y las oportunidades y amenazas al entorno externo.
El cuadro quedaría como el sigue ejemplo:
Fortalezas 1. Software en la nube. 2. Soporte técnico. | Debilidades 1. Falta de personal. 2. Costos altos. | |
Oportunidades 1. Aumento de teletrabajo por pandemia. | Estrategias FO E1. Promocionar los servicios a empresas que se inician en el teletrabajo. | Estrategias DO E3. Contratar personal eventual y capacitación en cascada. |
Amenazas 1. Aumento de competidores de bajo precio. | Estrategias FA E2. Promoción de 30 días sin costo con soporte técnico. | Estrategias DA E4. Programa de reducción de costos. |
Con todo lo anterior, ya puedes plasmarlo en un plan estratégico que contiene a grandes rasgos los siguientes puntos:
Estoy consciente que planear es una labor algunas veces tediosa, pero si consideramos que algunos especialistas estiman que por cada hora de planeación nos economizamos cuatro horas de trabajo (y de problemas), créeme que bien vale la pena.
Finalmente se trata de invertir nuestros recursos escasos de la forma más eficiente y obtener la máxima utilidad posible minimizando los riesgos.
¿Te gusta lo que estás leyendo?
Suscríbete ahora y recibe cada semana los mejores artículos para emprendedores.